Por Violeta IZQUIERDO @arteneaUCM y Érika ZURBANO @erikazurbano

La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid participa por primera vez en la Semana de la Arquitectura, una iniciativa del Colegio de Arquitectos y la Fundación Arquitectura COAM que celebra en 2019 su XVI edición. Nuestra facultad se une a los edificios más emblemáticos de Madrid, abriendo sus puertas al público con visitas guiadas que cuentan la historia de este singular edificio.

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y la Fundación Arquitectura COAM, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, celebrará la XVI Semana de la Arquitectura 2019 del 30 de septiembre al 7 de octubre, siendo uno de los acontecimientos anuales de mayor relevancia para este Colegio Oficial que pronto cumplirá 90 años. En este edición, la Madrid es la ciudad invitada: debates, exposiciones, itinerarios de arquitectura y urbanismo, cursos y otros actos abiertos a la ciudadanía constituyen algunas de las muchas actividades previstas. Por primera vez la Facultad de Ciencias de la Información forma parte de este itinerario y se une como protagonista a este evento cultural.

El centro universitario, que acoge las titulaciones de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas, se construyó en el campus de Moncloa entre 1971 y 1979, una edificación que se dilató en el tiempo y se construyó en dos fases. A pesar de no estar concluido, el edificio comenzó a utilizarse en el curso académico de 1974, hasta entonces los estudios se habían impartido en la Dehesa de la Villa.

Facultad-Ciencias-Informacion-UCM_ECDIMA20150420_0007_3
Letrero de la Facultad de Ciencias de la Información en la Avenida Complutense de Madrid

Diseñada por  José María Laguna Martínez y Juan Castañón Fariña, fue completada por Manuel Briñas Coronado que concluyó la segunda fase de su construcción. Estos arquitectos supieron adaptar el edificio al terreno de edificación, un desnivel importante entre la avenida Complutense y el arroyo Cantarranas. Esta facultad es uno de los mejores ejemplos del estilo brutalista arquitectónico que hay en Madrid y a pesar de ser diferente al resto de los edificios del campus ha conseguido integrarse en la fisonomía del entramado arquitectónico con su singular personalidad.

El nacimiento de Ciudad Universitaria

Ciudad Universitaria.jpg
Mapa del campus de Ciudad Universitaria

Ciudad Universitaria, situada en el madrileño distrito de Moncloa, es el nombre que recibe el campus compartido por la mayoría de facultades y escuelas superiores de la Universidad Complutense (UCM) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), así como por las instalaciones de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y numerosas residencias de estudiantes, colegios mayores, tres polideportivos, un jardín botánico y extensas zonas verdes.

Para remontarse a los inicios de este campus, considerado desde 1999 Bien de Interés Cultural con la categoría de conjunto histórico hay que remontarse al siglo XIX. Fue creada jurídicamente el 3 de octubre de 1822 bajo el mandato de Fernando VII. Cerrada entre 1823 y 1836, la reina Isabel II fue la encargada de reabrirla en 1836, trasladando la Universidad Central (la actual Complutense) a Madrid.

En 1927, la Junta de la Ciudad Universitaria, que se había constituido con el fin de modernizar y concentrar las facultades y escuelas que componían la universidad, decidió trasladar el campus a la Moncloa y se puso en marcha un proyecto urbanístico al mando del director de la Escuela de Arquitectura de Madrid de aquel momento, Modesto López Otero (1885-1962).

Facultad de Filosofía y Letras de la Ciudad Universitaria tras la Guerra Civil Española (1943), antes de la reconstrucción
Los escombros de la Facultad de Filosofía y Letras tras la Guerra Civil

Durante la Segunda República se promulgó la Ley de la Ciudad Universitaria, que respetaba en la práctica el decreto fundacional de la Junta. En 1936, con la construcción de facultades como la de Medicina a punto de concluir, estalló la Guerra Civil y Ciudad Universitaria se convirtió en un activo frente de batalla alojando a aquellos que defendían la capital de los ataques del bando franquista. El conflicto sorprendió a López Otero en San Sebastián y su puesto fue ocupado por el arquitecto Manuel Sánchez Arcas (1897-1970). La ocupación del campus por las tropas republicanas se prolongó en el tiempo, lo que produjo graves destrozos en los edificios recientemente levantados y una gran pérdida de documentos, libros y demás archivos que albergaban.

Concluida la guerra e instaurado el régimen franquista, se creó la Junta Constructora, presidida por Francisco Franco y al frente de la cual volvió a ponerse López Otero, en compañía esta vez del también arquitecto Pedro Muguruza Otaño (1893-1952). A partir de ese momento, se demolieron los restos de los edificios afectados y se procedió a la reconstrucción de los mismos.

Durante la dictadura, la enseñanza tuvo una gran carga ideológica afín al movimiento nacional, siendo obligatoria la afiliación de los estudiantes al Sindicato Español Universitario y con una moral católica muy presente. Ello llevó a que, a finales de la década de los 60 y principios de los 70, se produjeron varias revueltas por parte de los estudiantes universitarios en contra del régimen franquista.

La Facultad de Ciencias de la Información, emblema brutalista

La Facultad de Ciencias de la Información se enmarca dentro de la corriente artística del brutalismo. Se trata de una edificación aparentemente austera, que deja los materiales constructivos, principalmente el hormigón, a la vista, en bruto, lo que, junto a sus grandes dimensiones, aumenta la sensación de robustez.

escaleras
Escaleras de caracol de la facultad

Tras esas grandes fachadas de hormigón, su interior alberga una distribución y un diseño muy complejos que la hacen singular. Algunos de los elementos más característicos de la construcción son el patio interior -en torno al cual se estructuran las ocho plantas en las que está dividida la facultad- la fachada principal -en tres alturas con dos hileras de ventanales en bisel que enmarcan su nombre- o las escaleras de caracol, entre otros.

 

 

 

Los arquitectos

Escuela_Técnica_Superior_de_Arquitectura.001_-_UDC
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña, obra de Laguna y Castañón

José María Laguna Martínez y Juan Castañón Fariña realizaron varios proyectos juntos. Además de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM, fueron los encargados de construir la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña, en colaboración con el arquitecto local Rodolfo Ucha Donate (1922-2015). De dimensiones menores que el centro madrileño, ambos edificios muestran grandes similitudes. Paredes de hormigón decoradas con ventanales, una estructura articulada en distintos niveles y un diseño austero y gris caracterizan la escuela coruñense.

El exterior

Una de las mayores particularidades de este edificio es su composición, su estructuración y su disposición sobre el terreno. Esta complejidad se solventó gracias a un excelente estudio técnico y soluciones ingeniosas de pilotes a distintos niveles, espacios abiertos, y estructuras abiertas y cerradas que permiten la adaptabilidad al espacio y la funcionalidad de las soluciones constructivas.

planos collage
Planos originales de la facultad

Brutalismo en estado puro

El estilo artístico de la facultad se enmarca dentro de la corriente arquitectónica conocida como brutalista. Del francés “béton brut” (hormigón en bruto), esta corriente se caracteriza por dejar los materiales de construcción a la vista, en bruto, como lo hace en este caso el hormigón gris que reviste la facultad. Además de los materiales, las instalaciones del edificio (tuberías, conductos de ventilación, etc.) también quedan al descubierto; las texturas ásperas, las estructuras angulares y geométricas, su antidecorativismo y su simplicidad hacen configuran sus características esenciales.

le corbusier
Casa diseñada para la Weissenhofsiedlung en Stuttgart, Alemania, de Le Corbusier (1927)

Este tipo de arquitectura bebe de arquitectos como el suizo Le Corbusier (1887-1965), considerado uno de los mayores exponentes de la arquitectura moderna junto con Frank Lloyd (1867-1959), Oscar Niemeyer (1907-2012), Walter Gropius (1883-1969) o Mies van der Rohe (1886-1969), entre otros. Un total de 17 edificios de Le Corbusier, que también fue un prolífico teórico de arquitectura, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en la categoría de bien cultural. Algunas de estas construcciones guardan similitudes con la Facultad de Ciencias de la Información, lo que hacen de este edificio basado en el funcionalismo y la racionalidad un exponente de la arquitectura moderna de Madrid de la segunda mitad del siglo XX.

A pesar del mérito que tuvo levantar en su día un edificio con estas características, la facultad siempre ha sido objeto de críticas por su estética ruda y tosca. Pero lo cierto es que podemos encontrar ejemplos similares relacionados con esta tendencia en la capital, como La iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Filipinas -Calle de Conde de Peñalver, 40-, de Cecilio Sánchez-Robles Tarín, la Torre de Valencia -Calle O’Donnell, 4-, diseñada por Javier Carvajal Ferrer (1926-2013) o la sede de UGT -Avenida de América, 25-, de Antonio Vallejo Acevedo.  Todas estas obras fueron también realizadas en la década de los setenta, en 1970, 1973 y 1970, respectivamente.

Collage 4
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Filipinas (1970), de Cecilio Sánchez-Robles Tarín; Torre de Valencia (1973), de Javier Carvajal Ferrer; sede de UGT (1970), de Antonio Vallejo Acevedo

La vida universitaria

143389
Patio interior de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM

Las ocho plantas que conforman el interior de la Facultad de Ciencias de la Información se articulan en torno al gran patio central, que aporta luminosidad a todo el edificio. El centro es un gran entramado de pasillos, diferenciados por señalética y color identificativos. Carteles de películas de los próximos preestrenos, folletos informativos de cursos y talleres y los recientes murales artísticos que se ubican por las distintas del edificio.

En los pasillos también se puede encontrar una amplia selección de objetos utilizados por los profesionales de la comunicación, todos ellos forman parte del patrimonio material de la facultad que forman parte de los fondos museísticos del centro. Linotipias, tipos para la composición de textos o un chibalete de imprenta decoran los pasillos de la facultad.

Las aulas, repartidas en su mayoría en las plantas superiores del edificio, tienen aforo para albergar a más de un centenar de alumnos. Los laboratorios para realizar las prácticas de radio, televisión y cine se sitúan en los sótanos del edificio, donde también se encuentran los estudios de la radio de la universidad, InfoRadio, y la redacción del medio digital de la facultad, InfoActualidad.

391-2019-03-07-391-2019-01-30-Espa1
Planta baja de la biblioteca del centro

Entre los espacios comunes: cafetería,  una gran biblioteca de dos pisos, servicio de reprografía, una tienda con productos de la universidad y material de estudio, varios espacios con mesas para trabajar y un salón principal en el que se realizan actos oficiales, preestrenos de películas, cursos, coloquios, charlas, festivales de cine como Documenta Madrid, etc. En los pasillos de la facultad también se llevan a cabo exposiciones temporales, tanto en el corredor que conduce a la biblioteca como en la zona de Decanato.

La alta demanda de las titulaciones relacionadas con la Comunicación hizo que en 2003 se inaugurara un segundo edificio, a espaldas del original, que alberga a estudiantes de cursos superiores, de másteres y despachos de profesores, así como un salón de conferencias. En 2018, esta facultad se convirtió en el centro con mayor número de estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid y el más grande de todos los que imparten estos estudios en el país.

Murales, la nota de color

Este proyecto comenzó en 2016, cuando de la mano del profesor Paco Reyes y dos estudiantes de Comunicación Audiovisual, Mario Figueiras y Laura Bermejo, retomaron la idea que el docente había tratado de impulsar años atrás. Reyes realizó los primeros trabajos en solitario (Bibendum en 1995, una copia de un cartel del constructivista ruso Aleksandr Ródchenko en 2007 y otro en homenaje a la profesora Ana Vigara en 2014) hasta que en 2016, gracias a la ayuda de sus alumnos, volvió a desempolvar la idea para cambiar por completo el aspecto de la facultad. (artículo)

Collage 3-2
Murales de la faculta, obra del profesor Paco Reyes, Mario Figueiras y Laura Bermejo (2016-2018)

Pinturas relacionadas con los distintos estudios que imparten en la facultad aparecen ubicadas por los diferentes pisos del entramado arquitectónico. El vuelo del E.T. de Steven Spielberg (17/09/2016), la Ventana Indiscreta de Alfred Hitchcock (04/10/2016), la protagonista de Tesis de Alejandro Amenábar (15/10/2016) y los hermanos Marx (03/12/2016) fueron los primeros emblemas cinematográficos en aparecer en la facultad.

Después llegarían otros murales de carácter más político y social como la copia del cartel We can do it!, creado por J. Howard Miller para levantar la moral de la plantilla de la Westinghouse Electric de Michigan durante la Segunda Guerra Mundial (09/12/2016), o el de la fotografía de La niña afgana, una instantánea tomada por Steve McCurry que retrata a Sharbat Gula, una niña de 12 años de la etnia pashtún, cuya profunda mirada de ojos verdes dio la vuelta al mundo en 1985 al convertirse en portada de la revista National Geographic.

En marzo de 2017, se realizaron dos nuevos trabajos: la cafetería de la facultad fue decorada con un skyline de los edificios madrileños y en la tercera planta se plasmó la carátula de la película Los santos inocentes (1984), basada en la novela homónima de Miguel Delibes y la última obra en septiembre de 2018, fue la ilustración de cuatro viñetas de Forges en las que se hace una dura crítica al sistema educativo, al mercado laboral y a la sociedad actuales.

Las leyendas que circulan sobre la facultad

Son muchas las leyendas urbanas que se han transmitido de promoción en promoción sobre la Facultad de Ciencias de la Información. Su aspecto de búnker y sus laberínticos pasillos han alimentado muchas de estas creencias infundadas, entre las que destaca una de las más extendidas: la de que fue una cárcel de mujeres. Esta fábula ha conocido muchas variantes, hay quien sostiene que los planos estaban basados en una cárcel de Montreal, otros sitúan sus orígenes en los planos de un psiquiátrico, pero ninguna de ellas tienen una fundamentación en hechos contrastados.

Mural
Alejandro Amenábar, José Luis Cuerda, Fele Martínez y Eduardo Noriega posando junto al  mural de Tesis

No obstante, este halo de misterio que rodea el edificio hizo que Alejandro Amenábar, uno de los afamados exalumnos de esta facultad, escogiera el centro para rodar su primer largometraje en 1996, Tesis. El bar, el hall y los pasillos subterráneos se convirtieron en sets de rodaje para esta película de intriga.

La relación entre la facultad y el mundo del cine se ha ido estrechando conforme han pasado los años y, hoy en día, son habituales los preestrenos de grandes películas, tanto nacionales como internacionales, a los que acuden también sus directores y parte del elenco. Entre los rostros internacionales más conocidos que han pisado el centro nos encontramos a Will Smith, que presentó su película Siete almas en 2009, o a James McAvoy, que vino con Múltiple en 2017. Del panorama nacional destacan figuras como la del propio Amenábar, que ha visitado la facultad en numerosas ocasiones, la del también director Álex de la Iglesia o intérpretes como Leticia Dolera, Amaia Salamanca, Javier Rey, Hugo Silva y una larga lista.

Una orla muy ilustre

La reina Letizia encabeza el enorme elenco de personalidades asociados a esta institución, nombres vinculados al periodismo, al mundo audiovisual y la publicidad. El ya citado Alejandro Amenábar (Mar adentro, 2004, Óscar a la Mejor Película Extranjera; Ágora, 2009, siete premios Goya…) se licenció en esta facultad, así como sus compañeros de profesión Fernando Trueba (Belle époque, 1992, Óscar a Mejor Película de habla no inglesa; La niña de tus ojos, 1998, siete premios Goya…) y Javier Fesser (Camino, 2008, seis Goyas; Campeones, 2018, tres premios Goya…). Muchos actores consagrados eligieron también este edificio para cursar sus estudios: Antonio Resines, Antonio de la Torre o Mariano Alameda, entre otros.

La facultad ha sido también hervidero de conocidos profesionales de la información: Guillermo Fesser (hermano de Javier Fesser), Juan Luis Cano, Quique Peinado, Alicia Gómez Montano, Carmen Porter, Esther López Palomera, Mara Torres, Ignacio Escolar, Pedro Piqueras, Vicente Vallés, Nieves Álvarez, Antonio García Ferreras, Sara Carbonero, Gema López… Escritores de la talla de César Mallorquí estudiaron también en estas aulas.

Por otro lado, la Universidad Complutense de Madrid, a petición de la facultad de Ciencias de la Información, ha investido con el título de doctor honoris causa a grandes nombres del mundo de la comunicación. Desde afamados directores de cine, como Luis García Berlanga, Carlos Saura o Constantin Gavras (Costa-Gavras), hasta periodistas como Francisco Umbral, el novelista Miguel Delibes y el publicista Eulalio Ferrer conforman la lista, que se completa con otros nombres relacionados con el mundo de la política –Luis Alberto Lacalle, Abel Matutes y Giovanni Spadolini-.

XVI Semana de la Arquitectura

Las visitas que plantea la Facultad de Ciencias de la información durante esta semana se enmarcan en las actividades propias de este acontecimiento cultural que permite dar visibilidad a una obra arquitectónica singular. Su apariencia le ha valido durante años el sobrenombre del “búnker de Ciudad Universitaria”, pero, pese a lo que pueda parecer a primera vista, el edificio responde a un estilo que estuvo en boga durante las décadas de 1960 y 1970, lo que le sitúa de lleno en el contexto de las corrientes arquitectónicas de la segunda mitad del siglo XX, incidiendo en el valor artístico del edificio y la funcionalidad del mismo 

Además de las visitas guiadas a edificios, la Semana de la Arquitectura ofrece, del 30 de septiembre al 7 de octubre, una programación muy variada con exposiciones, conferencias, itinerarios urbanos, y muchos eventos más que se pueden consultar en su página web.

2041858
Cartel de la Semana de la Arquitectura 2019

DATOS ÚTILES

  • Lugar: Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid
  • Dirección: Avenida Complutense, 3, 28040 Madrid
  • Fechas: Del 30 de septiembre al 4 de octubre
  • Horarios: De 17:00h a 18:00h
  • Punto de encuentro: Puerta principal de la facultad
  • Web para reservar la visita: http://semanaarquitecturamadrid.com/programa-actividades-semana-arquitectura
  • Precio: Entrada gratuita
  • Transporte:
    • Metro: Ciudad Universitaria (línea 6)
    • Autobús: 133, F, G, U