Por Violeta IZQUIERDO@arteneaUCM

La exposición Las primeras profesoras de la UCM llega a la Facultad de Educación del 22 de enero al 23 de febrero de 2024. Se une a la itinerancia de esta muestra que ya ha recorrido otras facultades de la Universidad Complutense de Madrid. En total son veinte centros de esta universidad los que han acogido la exposición desde su inauguración el 8 de marzo de 2021: Filosofía y Filología (1 y 2), Ciencias Biológicas (3), Ciencias Geológicas (4), Ciencias de la Información (5), Veterinaria(6), Ciencias Químicas (7), Ciencias Físicas (8), Ciencias de la Documentación (9), Comercio y Turismo (10), Matemáticas (11), Farmacia (12), Medicina (13), Odontología (14), Enfermería, Podología y Fisioterapia (15), Psicología (16), Informática (17), Económicas y Empresariales (18), Bellas Artes (19), Educación (20).

El objetivo de esta exposición, organizada por la Unidad de Igualdad de la UCM y comisariada por Violeta Izquierdo, es dar visibilidad a las primeras profesoras que ejercieron la docencia y la investigación en las distintas facultades que componen el campus de la Universidad Complutense de Madrid. Forma parte del proyecto de investigación Académicas_UCM y tiene un carácter divulgativo e itinerante, lo que supone que seguirá su recorrido por la UCM, incorporando a nuevas protagonistas en
cada facultad.

La muestra incluye relevantes nombres femeninos de la intelectualidad española del siglo XX y XXI, todas ellas mujeres que ejercieron como docentes e investigadoras en la entonces denominada Universidad Central de Madrid, más tarde Universidad Complutense.

Protagonistas:

FilologíaEmilia Pardo Bazán (1851-1921) y María Luisa Fuertes Grasa (1913- 1995). Filosofía, María Zambrano (1904-1991). Filosofía y Letras, Matilde López Serrano (1899-1994); Elena Amat Calderón (1910-2006), Juliana Izquierdo Moya (1888-1966), María Ugarte España (1914-2011). Arqueología, Encarnación Cabré Herreros (1911-2005). Matemáticas, Carmen Martínez Sancho (1901-1995), Antonia Ferrín Moreiras (1914-2009). Derecho, Mª Emilia Casas Baamonde (1950). Ciencias de la Información, Luisa Santamaría Suárez (1933), Mª Dolores Saiz García (1936). Biología, Elena Paunero Ruiz (1906-2009). Geología, Josefa Pérez Mateos (1904-1994). Veterinaria, María Magdalena Gálvez Morros (1935), María Castaño Rosado (1946). Química, Mª Teresa Salazar Bermúdez (1909-1982), Piedad de la Cierva Viudes (1913-2007). Física, Felisa Martín Bravo (1898-1979), Elisa Buforn Peiró (1954). Documentación, Gloria Rokiski Lázaro (1942), Yolanda Clemente San Román (1963). Comercio y Turismo, Iluminada García Díaz (1934-2006), Concepción García Gómez (1970). Farmacia, Sara Borrell Ruiz (1917-1999), Pilar Herrero Hinojo (1919-1999). Medicina,  Carolina Zamora Herrador (1911-1998), Jimena Fernández de la Vega (1895-1984). Odontología, Josefina Landete Aragó (1885-1969), Elena Barbería Leache (1950). Enfermería, Odontología y Fisioterapía, Francisca J. Hernández Martín (1943-2021), Concepcion Germán Bes (1952). Psicología, M.ª Eugenia Romano Pérez (1917-1987), Ángela Conchillo Jiménez (1949-2019). Informática, Milagros Fernández Centeno (1945), Carmen Fernández Chamizo (1955). Económicas y Empresariales. Mª Ángeles Gil Luezas (1953-1990), Rosa Barbolla García (1947-2020). Bellas Artes, María Calvet Sampedro (1934-2015), Rosa María Gacerán Piqueras (1947). Educación, M.ª del Carmen Gayarre y Galbete (1900-1996), Ángeles Galino Carrillo (1915-2014), Pedagogía, María de Maeztu y Whitney (1881-1948).

MARIA DE MAEZTU WHITNEY (Vitoria, 1881- Mar de Plata, 1948)

María de Maeztu fue una destacada pedagoga y feminista española nacida en Vitoria en 1881 y Fallecida en 1948. Su formación académica fue sólida y diversa, lo que contribuyó a forjar su papel como educadora y defensora de los derechos de las mujeres. Maeztu comenzó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza, una escuela laica y progresista en España. Posteriormente, continuó su formación en la Universidad Central de Madrid, donde se especializó en Filosofía y Letras. Su interés por la pedagogía la llevó a profundizar en la educación de las mujeres y en la importancia de su participación en la sociedad.

Además de su formación académica formal, María de Maeztu también se benefició de su participación en círculos intelectuales y culturales de la época, lo que enriqueció su perspectiva y la impulsó a abogar por la igualdad de género. A lo largo de su vida, desafió las normas sociales y trabajó incansablemente para mejorar la educación de las mujeres, promoviendo la idea de que su participación activa en la sociedad era esencial para el progreso colectivo.

Accedió a la docencia universitaria en 1932, como profesora auxiliar de la recién creada Sección de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. Fue directora de la Residencia de Señoritas de Madrid y firme defensora de los planteamientos educativos de la Institución Libre de Enseñanza. María de Maeztu dejó un legado significativo en la historia de la educación y los derechos de las mujeres en España, destacándose como una figura clave en la lucha por la igualdad y el acceso a una educación de calidad para todas las personas.

CARMEN GAYARRE Y GALBETE (Pamplona, 1900-Madrid, 1996)

Comenzó su camino en la docencia en 1932 como auxiliar de Paidología en la UniversidadComplutense de Madrid. A partir de 1933 y hasta 1944 fue responsable de la Cátedra de Paidología. Estudió Magisterio, Graduado Social, Filosofía y Letras, y Psicología. En Bruselas, donde cursó Estudios Sociales, preparó su tesis “Psicología infantil: aplicación a la primera infancia”. Con motivo del
nacimiento del menor de sus hijos, Luis, con Síndrome de Down legó a diplomarse en Educación Especial en el Centro Internacional de la Infancia de París, siendo pionera en la educación para personas con discapacidad intelectual. Además, fue fundadora de la institución Fundación Gil Gayarre, para personas con discapacidad intelectual.

ANGELES GALINO CARRILLO (Barcelona, 1915-Madrid, 2014)

Comenzó sus estudios en el campo de la educación en la Escuela Normal de San Sebastián. En 1934 continuó su formación académica en la Sección de Pedagogía de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central (actual UCM), donde se doctoró. A partir de 1941 trabajó en el Instituto San José de Calasanz del CSIC. En 1945 impartió sus primeras clases en la Universidad de Madrid (actual UCM). En 1953 fue la primera mujer en ocupar una cátedra por oposición libre. Fue Catedrática de Historia de la Pedagogía de la UCM y miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Ocupó el puesto de directora general de ordenación educativa en el Ministerio de Educación, cuando se redactó la Ley General de Educación de 1970. De 1978 a 1988 fue directora general de la Institución Teresiana. En 1989 participa de la fundación de la Sociedad Española de Historia de la Educación.

Para más información sobre la exposición
Web: https://www.ucm.es/mujeresuniversitarias


UNIDAD DE IGUALDAD
www.ucm.es/unidaddeigualdad/