Por Violeta IZQUIERDO @arteneaUCM

La exposición Las primeras profesoras de la UCM podrá visitarse del 1 de marzo al 1 de abril en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM. La inauguración, el día 7 de marzo, contó con la presencia de algunas de las profesoras representadas en la muestra (Rosa Garrido, Adelina Clausó, Isabel Villaseñor y Concepción Mendo), el decano de la facultad (José Luis Gonzalo), la directora de la Unidad de Iguadad (Magdalena Suárez) y la comisaria de la exposición (Violeta Izquierdo), además de un importante número de profesorado, pas y personal de la facultad que arropó con su presencia el acto de apertura.

Esta muestra organizada desde la Delegación del Rector para la Igualdad (Isabel Tajahuerce) tiene como objetivo dar visibilidad a las primeras profesoras que ejercieron la docencia y la investigación en las distintas facultades que componen el campus de la Universidad Complutense de Madrid. La muestra tiene un carácter divulgativo e itinerante, ha recorrido anteriormente ocho facultades (Filosofía y Filología, Ciencias Biológicas, Ciencias Geológicas, Ciencias de la Información, Veterinaria, Ciencias Químicas, Ciencias Físicas) y seguirá haciéndolo por otros centros complutenses durante 2022 y 2023.

En esta ocasión coincide con la semana en la que se celebra el Día Internacional de la Mujer trabajadora, en la que se conmemora la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo integro en pie de igualdad con el hombre, pero también nos interesa recordar la significativa fecha del 8 de marzo de 1910 para las mujeres españolas, porque ese día, gracias a una Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública aprobada por el rey Alfonso XIII (1886-1941) y firmada por el Conde de Romanones (1863-1950), permitió a las mujeres matricularse en estudios oficiales universitarios, sin necesidad de pedir autorización ministerial. La habilitación para el ejercicio como docentes en la universidad española se reguló con la Real Orden del 2 de septiembre de 1910 firmada por Julio Burrell Cuéllar (1959-1919) el entonces ministro de Instrucción Pública. Las poseedoras de títulos académicos expedidos por este Ministerio o por los Rectores y demás Jefes de Centros de enseñanza, podían ejercer en su carrera académica pero debieron pasar tres décadas para que las docentes pudieran consolidar su profesión accediendo a concursos de plazas fijas por oposición, mediante la Ley de Ordenación de la Universidad Española de 1943.

El camino recorrido por las primeras docentes hacia la equiparación en derechos y oportunidades con sus colegas masculinos en la Universidad Complutense fue largo y no exento de injusticias. Las historias de vida de estas protagonistas recorren trayectorias personales que nos hablan su excelente preparación, capacidad intelectual y entrega hacía su profesión. En las distintas áreas de conocimiento podemos encontrar significativos ejemplos que dan muestra de la erudición de aquellas pioneras.

Exposición

Forman parte de esta muestra relevantes nombres de la intelectualidad española del siglo XX, todas ellas ejercieron como docentes en la entonces denominada Universidad Central de Madrid, luego Universidad Complutense.

Filología, Emilia Pardo Bazán (1851-1921) y María Luisa Fuertes Grasa (1913-1995); Filosofía, María Zambrano (1904-1991); Filosofía y Letras, Matilde López Serrano (1899-1994)Elena Amat Calderón (1910-2006)Juliana Izquierdo Moya (1888-1966)María Ugarte España (1914-2011); Arqueología, Encarnación Cabré Herreros (1911-2005); Educación, M.ª del Carmen Gayarre y Galbete (1900-1936); Pedagogía, María de Maeztu y Whitney (1881-1948); Psicología, M.ª Eugenia Romano Pérez (1917-1987); Matemáticas, Carmen Martínez Sancho (1901-1995); Medicina,  Carolina Zamora Herrador (1911-1998); Jimena Fernández de la Vega (1895-1984); Farmacia, Sara Borrell Ruiz (1917-1999); Derecho, M.ª Emilia Casas Baamonde (1950); Ciencias de la Información, Luisa Santamaría Suárez (1933), Mª Dolores Saiz García (1936); Biología,  Elena Paunero Ruiz (1906-2009); Geología, Josefa Pérez Mateos (1904-1994);  Veterinaria, María Magdalena Gálvez Morros (1935), María Castaño Rosado (1946); Química, Mª Teresa Salazar Bermúdez (1909-1982), Piedad de la Cierva Viudes (1913-2007); Física, Felisa Martín Bravo (1898-1979), Elisa Buforn Peiró (1954).

En esta ocasión y con motivo de la acogida de la muestra en la Facultad de Ciencias de la Documentación presentamos seis protagonistas que forman parte de la historia de este centro universitario.

María Rosa Garrido Arilla (Pamplona, 1934)

Profesora doctora en la Facultad de Ciencias de la Información de la universidad Complutense, pasó a formar parte del claustro de profesores de la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación desde su creación en la década de los ochenta. Fue titular de dicha Escuela en 1992 y primera catedrática de la asignatura Análisis Documental en 1998. Su área de investigación se centra en el estudio y en la catalogación de documentos. Ha publicado ensayos y monografías sobre esta materia y asistido a diversos congresos internacionales en Latinoamérica. Se jubiló en septiembre de 2005.

Gloria Rokiski Lázaro (Cuenca, 1942)

Doctora en Filosofía y Letras, Sección de Románicas (1983). Comenzó su carrera profesional como Becaria de investigación y Contratada de investigación en el Instituto Miguel de Cervantes (CSIC) (1968-1972). Después fue Ayudante encargada de curso (1973-1986) y profesora Titular (1986-1993) en la Facultad de Filología (UCM), impartiendo docencia en esta facultad, en la Escuela U. de Biblioteconomía y Docum. Desde 1994, y hasta su jubilación en 2012, desempeñó la Cátedra de Bibliografía. Sus líneas de investigación se han centrado en la Bibliografía especializada en literatura española, destacando entre sus publicaciones Bibliografía de la poesía española del siglo XIX (1801-1850). Tomo I. Obras generales. Autores y obras anónimas (A-CH) (1988), Cartas españolas (Madrid 1831-1832) (1989). Ha sido miembro fundador y secretaria de la Asociación Española de Bibliografía (1988).

Adelina Clausó García (Madrid, 1954)

A mediados de los años 70 comenzó sus estudios superiores en la Licenciatura en Derecho optando, al inicio de la misma, a una plaza de funcionaria en la Universidad Complutense de Madrid, siendo destinada a la recién creada Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Información donde llevó a cabo diversas actividades propias de la Biblioteca, centrándose, fundamentalmente, en la catalogación de documentos. Posteriormente y dada su especialización en Derecho y los conocimientos adquiridos en el campo de la Bibliotecas compaginó los trabajos en el campo del derecho y la documentación, simultaneando los cargos de Letrado de la Asesoría Jurídica de la UCM y la Jefatura del Servicio de Documentación de la Fundación Institucional Española (FIES).En el año 1980 fue nombrada Colaboradora Honorífica de la Cátedra de Documentación de la Facultad de Ciencias de la Información impartiendo, en calidad de tal, diversos cursos y seminarios. En el año 1990, año de creación de la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación, solicitó excedencia en el cuerpo de funcionarios de administración y servicios y fue contratada como Ayudante de la citada Escuela para impartir la asignatura de Análisis Documental, compatibilizándolo con los cargos de Secretaría Docente y posteriormente de Subdirectora, cargo que ocupó durante 12 años. En el año 1992 ganó la plaza de Titular de Escuela Universitaria, jubilándose en el año 2020.

Isabel Villaseñor Rodríguez (Quintanar de la Orden, Toledo, 1959)

Licenciada en Filología Hispánica (Literatura) y Doctora en Ciencias de la Información por la UCM. Tras haber sido bibliotecaria de la UNED, desde 1992 desarrolla su labor como docente e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM, donde en la actualidad desempeña, también, labores de gestión como Directora del Departamento de Biblioteconomía y Documentación. Ha participado y participa en distintos proyectos y grupos de investigación, así como en congresos e impartido cursos y conferencias en universidades de distintos países. Es autora de numerosas publicaciones de carácter académico y científico sobre sus líneas de investigación.

Concepción Mendo Carmona (Madrid, 1962)

Licenciada con grado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid en 1988, y doctora desde 1994. Entre 1988 y 1990 fue becaria de Formación de Personal Investigador en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1990 fue elegida por rectorado para constituir el grupo inicial de profesores de la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación. Desde entonces ha realizado toda su carrera docente en este centro habiendo desempeñado, como profesora de escuela universitaria, los puestos de ayudante, titular interina, titular y catedrática de escuela universitaria, cargo que desempeña en la actualidad. Su área de investigación se centra en la ciencia archivística, los archivos y el patrimonio documental.

Yolanda Clemente San Román (Madrid, 1963)

Doctora en Filología (1991) bajo el magisterio del Dr. José Simón Díaz. Premio extraordinario de doctorado (1992). Comenzó su carrera profesional en la Facultad de Filología (UCM) como profesora Ayudante LRU (1989-1991), Catedrática interina de Bibliografía (octubre 1991-noviembre 1993) y Titular interina (1993). Desde 1994 es profesora Titular (facultades de Filología y Ciencias de la Documentación). Sus líneas de investigación se han centrado en el estudio del Patrimonio bibliográfico y del libro antiguo, así como en la Bibliografía general y especializada en literaturas hispánicas. Es autora de unos 60 trabajos entre los que figuran Tipobibligrafía madrileña (1998), Bibliografía del Camino de Santiago (2000), El libro antiguo (2003), Del Autor al lector. El comercio y distribución del libro medieval y moderno (ed., 2017), y Bibliotecas del tiempo, genealogía y actualidad del almanaque (ed., 2019).

Para más información:

UNIDAD DE IGUALDAD UCM

www.ucm.es/unidaddeigualdad/

https://www.ucm.es/mujeresuniversitarias