Por Violeta IZQUIERDO@arteneaUCM

La exposición Las primeras profesoras de la UCM continua su recorrido por las facultades del campus universitario y llega a la Biblioteca de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, donde se podrá visitar desde el 17 de febrero hasta el 14 de abril de 2023. Se une a Odontología, Medicina, Farmacia, Matemáticas, Comercio y Turismo, Ciencias de la Documentación, Ciencias Físicas, Ciencias Químicas, Veterinaria, Ciencias de la Información, Ciencias Biológicas, Ciencias Geológicas, Filosofía y Filología, un total de quince centros que ya han recibido, hasta el momento, esta muestra organizada por la Unidad de Igualdad.

El objetivo de esta exposición es dar visibilidad a las primeras profesoras que ejercieron la docencia y la investigación en las distintas facultades que componen el campus de la Universidad Complutense de Madrid.  Forma parte del proyecto de investigación Académicas_UCM y tiene un carácter divulgativo e itinerante, lo que supone que seguirá su recorrido por la UCM, incorporando a nuevas protagonistas en cada facultad.

Bajada y pasillo hacia la Biblioteca

La exposición coincide, en esta ocasión, con las VIII Jornadas Sociosanitarias: Universidad y Servicio, que se celebrarán en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología con motivo de la Festividad de San Juan de Dios, patrón de dicha Facultad. Las Jornadas estarán compuestas por distintos talleres y dos conferencias, además de una mesa redonda en torno a la exposición que contará con varios ponentes, una de las protagonistas de la muestra (Concepción Germán Bes) y la comisaria de la misma (Violeta Izquierdo).

 

Forman parte de la exposición relevantes nombres femeninos de la intelectualidad española del siglo XX y XXI, todas ellas mujeres que ejercieron como docentes e investigadoras en la entonces denominada Universidad Central de Madrid, más tarde Universidad Complutense.

Filología, Emilia Pardo Bazán (1851-1921) y María Luisa Fuertes Grasa (1913-1995); Filosofía, María Zambrano (1904-1991); Filosofía y Letras, Matilde López Serrano (1899-1994)Elena Amat Calderón (1910-2006)Juliana Izquierdo Moya (1888-1966)María Ugarte España (1914-2011); Arqueología, Encarnación Cabré Herreros (1911-2005); Educación, M.ª del Carmen Gayarre y Galbete (1900-1996); Pedagogía, María de Maeztu y Whitney (1881-1948); Psicología, M.ª Eugenia Romano Pérez (1917-1987); Matemáticas, Carmen Martínez Sancho (1901-1995); Derecho, M.ª Emilia Casas Baamonde (1950); Ciencias de la Información, Luisa Santamaría Suárez (1933), Mª Dolores Saiz García (1936); Biología,  Elena Paunero Ruiz (1906-2009); Geología, Josefa Pérez Mateos (1904-1994);  Veterinaria, María Magdalena Gálvez Morros (1935), María Castaño Rosado (1946); Química, Mª Teresa Salazar Bermúdez (1909-1982), Piedad de la Cierva Viudes (1913-2007); Física, Felisa Martín Bravo (1898-1979), Elisa Buforn Peiró (1954); Documentación, Gloria Rokiski Lázaro (1942), Yolanda Clemente San Román (1963); Comercio y Turismo, Iluminada García Díaz (1934-2006), Concepción García Gómez (1970);  Farmacia, Sara Borrell Ruiz (1917-1999); Pilar Herrero Hinojo (1919-1999), Medicina,  Carolina Zamora Herrador (1911-1998)Jimena Fernández de la Vega (1895-1984). Odontología; Josefina Landete Aragó (1885-1969), Elena Barbería Leache (1950). Enfermería, Odontología y Fisioterapía; Francisca J. Hernández Martín (1943-2021), Concepcion Germán Bes (1952).

En esta ocasión y con motivo de la acogida de la muestra en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología se incluyen dos nuevas protagonistas que forman parte de la historia de este centro universitario.

Francisca Juliana Hernández Martín

(Salamanca, 1943 – Madrid, 2021)

Tras realizar sus votos en la orden religiosa de las Hijas de la Caridad, en los años sesenta comenzó sus estudios en la Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Más tarde adquirió otras titulaciones y se doctoró en Filosofía, en 2002, con el trabajo “De la norma a la responsabilidad». Para una ética de la responsabilidad de la enfermería”. En 1972 comenzó como secretaria de estudios en la Escuela de Enfermeras y asumió su dirección técnica en 1975.

En ese momento comenzaría su carrera como docente e investigadora en el campo de la historia de la enfermería, en la misma universidad. En 1988 creó el Seminario Permanente para la Investigación de la Historia de la Enfermería, generando una enorme repercusión en el conocimiento de la enfermería española, así como en la búsqueda de la identidad profesional y en sus bases históricas y fundamentos éticos. En 2014 se jubiló, aunque siguió en activo como Profesora Honorífica de la institución hasta su fallecimiento.

Concepción Germán Bes

(Alborge, Zaragoza; 1952)

En 1974 se trasladó a Madrid y comenzó a trabajar en el actual Hospital de la Princesa y en el Hospital Psiquiátrico Rodríguez Lafora. Su labor docente en la Universidad Complutense se extendería de 1977 a 1987, como encargada de curso, primero, y como profesora agregada y profesora titular después. En 1978 se convirtió en la primera presidenta del Colegio Unificado de Enfermería de Madrid. Además de sus estudios de enfermería realizó los de Antropología Social y Cultural y un máster en Salud Pública. Se doctoró en la Universidad de Zaragoza, donde ejerció como profesora titular desde 1999 hasta su jubilación. Es autora, entre otros, del libro “La revolución de las batas blancas”, trabajo que recoge los movimientos sociales que lograron, tras la muerte de Franco, recuperar la denominación “enfermera”, la plena integración docente de esta profesión en la universidad, la labor de las primeras profesoras enfermeras y la unificación profesional de ATS (Asistente Técnico Sanitario), practicantes y enfermeras.

Para más información sobre la exposición

Webhttps://www.ucm.es/mujeresuniversitarias

UNIDAD DE IGUALDAD

www.ucm.es/unidaddeigualdad/