Por Violeta IZQUIERDO @arteneaUCM

La exposición Las primeras profesoras de la UCM se puede visitar desde el día 6 de octubre al 14 de noviembre de 2022 en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid. Esta ocasión supone la doceava facultad que recorre la muestra, y marca el inicio del nuevo curso académico, en el que el alumnado de farmacia, profesorado, personal de servicios y visitantes ocasionales podrán descubrir a las profesoras pioneras de la Universidad Complutense.

Esta muestra, cuyo objetivo principal es dar visibilidad a las primeras profesoras que ejercieron la docencia y la investigación en las distintas facultades que componen el campus de la Universidad Complutense de Madrid, tiene un carácter divulgativo e itinerante y ha recorrido ya otras facultades (Filosofía y Filología, Ciencias Biológicas, Ciencias Geológicas, Ciencias de la Información, Veterinaria, Ciencias Químicas, Ciencias Físicas, Ciencias de la Documentación, Facultad de Comercio y Turismo, Facultad de Ciencias Matemáticas) ahora se muestra en la Facultad de Farmacia y seguirá haciéndolo por otros centros complutenses durante lo que queda de 2022 y a lo largo de 2023.

Forman parte de la exposición relevantes nombres femeninos de la intelectualidad española del siglo XX y XXI, todas ellas mujeres que ejercieron como docentes e investigadoras en la entonces denominada Universidad Central de Madrid, luego Universidad Complutense.

Filología, Emilia Pardo Bazán (1851-1921) y María Luisa Fuertes Grasa (1913-1995); Filosofía, María Zambrano (1904-1991); Filosofía y Letras, Matilde López Serrano (1899-1994)Elena Amat Calderón (1910-2006)Juliana Izquierdo Moya (1888-1966)María Ugarte España (1914-2011); Arqueología, Encarnación Cabré Herreros (1911-2005); Educación, M.ª del Carmen Gayarre y Galbete (1900-1996); Pedagogía, María de Maeztu y Whitney (1881-1948); Psicología, M.ª Eugenia Romano Pérez (1917-1987); Matemáticas, Carmen Martínez Sancho (1901-1995); Medicina,  Carolina Zamora Herrador (1911-1998); Jimena Fernández de la Vega (1895-1984); Derecho, M.ª Emilia Casas Baamonde (1950); Ciencias de la Información, Luisa Santamaría Suárez (1933), Mª Dolores Saiz García (1936); Biología,  Elena Paunero Ruiz (1906-2009); Geología, Josefa Pérez Mateos (1904-1994);  Veterinaria, María Magdalena Gálvez Morros (1935), María Castaño Rosado (1946); Química, Mª Teresa Salazar Bermúdez (1909-1982), Piedad de la Cierva Viudes (1913-2007); Física, Felisa Martín Bravo (1898-1979), Elisa Buforn Peiró (1954); Documentación, Gloria Rokiski Lázaro (1942), Yolanda Clemente San Román (1963); Comercio y Turismo, Iluminada García Díaz (1934-2006), Concepción García Gómez (1970);  Farmacia, Sara Borrell Ruiz (1917-1999); Pilar Herrero Hinojo (1919-1999).

En esta ocasión y con motivo de la acogida de la muestra en la Facultad de Farmacia se incluyen dos nuevas protagonistas que forman parte de la historia de este centro universitario. 

SARA BORRELL RUIZ (Madrid, 1917-Madrid, 1999) 

 Sara Borrell Ruiz ejerció como auxiliar temporal en la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Madrid, durante el periodo en que completaba su doctorado. Formada en esta misma institución, su carrera como investigadora la llevó a impartir clase en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde se centró en el estudio de las proteínas de la leche. A través de una beca concedida por el Consejo, acudió a trabajar a Cambridge, donde desarrolló investigaciones cuyos resultados fueron publicados en la revista Nature, en 1952. En 1963 se convirtió en socia fundadora de la Sociedad Española de Bioquímica, espacio en el que permaneció hasta su jubilación, en 1989. Es considerada una de las pioneras en investigaciones sobre el metabolismo de las hormonas esteroides.

PILAR HERREO HINOJO (Fuentes Calientes, Teruel; 1919 – Callosa de Ensarriá, Alicante; 1999)

Tras realizar sus estudios de bachillerato en Alicante cursó la carrera de farmacia en la Universidad Central de Madrid. Desde la década de 1940 figura como profesora adjunta en la Facultad de Farmacia de la misma institución. En 1951 ingresó en la Sociedad Española de Historia de la Farmacia y un año más tarde, en 1952, leería su tesis doctoral, titulada “Contribución al estudio de la farmacia en Navarra”. En 1956 consiguió una plaza de profesora titular por oposición y se convirtió en la primera catedrática de Historia y Legislación Farmacéutica en España. Dedicó toda su vida a la investigación y docencia en esta área y desarrolló un intenso trabajo en el desarrollo del Museo de la Farmacia Hispana de su facultad

Web: https://www.ucm.es/mujeresuniversitarias

UNIDAD DE IGUALDAD

www.ucm.es/unidaddeigualdad/