Por Gadea Hernantes González / Twitter: @gadea_hrts

El Museo Reina Sofía acoge la obra del artista barcelonés Antoni Tàpies con motivo del centenario de su nacimiento. En colaboración con la Fundació Antoni Tàpies, más de 220 obras, traídas de museos y colecciones privadas, se exhiben en la exposición temporal La práctica del arte.

La selección cuenta con lienzos de sus inicios, época en la que huyó del dibujo académico para acercarse al estilo de genios como Matisse o Picasso. Con este cambio, se acabaría convirtiéndose en uno de los máximos exponentes del informalismo, movimiento basado en las formas abstractas y gestuales, desarrollado en Europa tras la Segunda Guerra Mundial.

Nacido en 1923, Antoni Tàpies no dudó en experimentar con la expresividad de la materia, al igual que con los elementos geométricos y la teoría del color.

Situada en la Planta 4 del Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía, la muestra se conforma con muchas de piezas que se exhiben por primera vez desde hace años. Su disposición sigue un orden cronológico, teniendo mayor presencia las correspondientes a los años 50 del siglo pasado en adelante.

Antoni Tápies, Triptic [Tríptico], 1948

El título de la exposición, La práctica del arte, no es casual. Coincide con el libro publicado en 1970 por el propio creador barcelonés, el primer recopilatorio de sus escritos.

Su primera etapa, correspondiente con las primeras salas, está repleta de autorretratos y temas como el cuerpo, la sexualidad o el paisaje. En ella, se remarca su interés por la reflexividad personal, a la que añadió elementos fantasiosos y surrealistas, influenciado por autores como Joan Miró. Durante este periodo (1948) fundó, junto a otros vanguardistas catalanes, Dau al Set, un grupo enfocado en la renovación de la disciplina en España.

El conjunto de dibujos denominado Historia natural (1950-1951) recalca su evolución temática hacia la política y la sociedad. Según se avanza por las estancias del montaje, el visitante toma conciencia del lenguaje creativo propio ante la presencia de las pinturas matéricas, donde destacan los murales.

Tras obtener un gran renombre a nivel internacional, la crítica lo posicionó en los años 50 como un referente vanguardista. En este momento, contaba con iniciativas en instituciones como el MoMA o el Guggenheim de Nueva York.

Si algo ha caracterizado la firma de Tàpies es el uso de texturas densas, como paredes, en las que realizó garabatos, marcas o perforaciones. El tratamiento del relieve es también una de sus signos inconfundibles con los que genera cuadros que se salen del lienzo gracias a materiales como la madera o el cemento y la inclusión de objetos de la vida cotidiana.

Antoni Tàpies, Gran relleu negre [Gran relieve negro], 1973

Propuestas anteriores como Màteria en forma de peu [Materia en forma de pie, 1965] o Gran relleu negre [Gran relieve negro, 1973] pueden se recogen también en La práctica del arte, permitiendo que puedan disfrutarse de forma conjunta hasta el 24 de junio de este año.

Su espíritu político antifranquista quedaría reflejado en su producción, sobre todo a partir de los años 70. En 1990, con motivo de la creación de la su fundación, Tapiés el artista fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Durante las últimas décadas de su vida, introdujo en sus obras la presencia de la muerte y el dolor, antes de su fallecimiento el 6 de febrero de 2012, a la edad de 88 años.

La exposición albergada por el Museo Reina Sofía narra a la perfección la evolución temática, artística y plástica de Tàpies. Desde sus pequeños cuadros y bocetos hasta las de mayor tamaño, cuya magnitud crece a medida que se avanza por el itinerario propuesto.

Datos de interés:

  • Lugar: Edificio Sabatini, Planta 4, Museo Reina Sofía
  • Dirección: Calle de Santa Isabel, 52, Centro, 28012, Madrid
  • Web: https://www.museoreinasofia.es/exposiciones/antoni-tapies
  • Fechas: 21 febrero – 24 junio, 2024
  • Transporte: las estaciones de Metro cercanas son Lavapiés (L3), Estación del
    Arte (L1) y Atocha (L1)
  • Precio:
  • Entrada gratuita lunes, miércoles, jueves, viernes y sábado de 19:00 a 21:00; domingo de 12:30 a 14:30; y festivos: 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre.
  • Horarios: lunes, miércoles, jueves, viernes y sábado de 10:00 a 21:00. Domingo de 10:00 a 14:30. Martes cerrado.
  • Entrada individual: 12 €